Comenzamos el trimestre trabajando una pequeña secuencia didáctica del invierno.
La sucesión de las estaciones despierta la curiosidad de los niños/as, por lo que su indagación les resulta muy motivadora. Asimismo, permite aproximarlos a la construcción de importantes nociones temporales y de relevantes habilidades investigativas. También se ha trabajado desde un punto de vista artístico, desde lo musical, plástico y expresión corporal. Se han trabajado los siguientes objetivos.
- Conocer su entorno inmediato, sus elementos y fenómenos que en él se producen.
- Establecer relaciones simples entre los fenómenos observados.
- Desarrollar habilidades de observación de los fenómenos del entorno.
- Reconocer la regularidad en la secuencia de las estaciones del año.
- Formular hipótesis acerca de la sucesión de las estaciones.
- Clasificar y ordenar distintos elementos del entorno en función de un criterio dado.
- Conocer cuentos, poemas, canciones y frases populares vinculadas con el invierno.
- Identificar representaciones del invierno en obras plásticas de autores relevantes. Goya, Van Gogh, Monet, Paul klee, Dalí, Kandinsky.
- Establecer relaciones entre los factores climáticos y las afecciones más frecuentes en el invierno: catarro, gripe, tomando precauciones para evitar riesgos en relación con el frío.
Comenzamos montando nuestra mesa de Invierno, visualizamos distintas mesas en Google para coger ideas. Primero ponemos un mantel azul, es un color frio y color del Invierno, como decoración pondremos brillantes y pompones, así que toca clasificar de un gran bolsa de colores surtidos los colores del invierno.







Y mientras un pequeño grupo iba montando la mesa otros iban componiendo la palabra Invierno.


Algún compañero trajo ideas desde casa, y los palitos tuvimos que esperar a que se fueran las lluvias para poder cogerlo de la parque, así quedo nuestra mesa de Invierno.


Durante esta situación de aprendizaje hemos trabajado el lenguaje y ampliado nuestro vocabulario con adivinanzas, poesías, canciones y retahílas.

Hemos investigado con que podemos medir la temperatura, que pasa cuando el agua llega a los 0º, y es que se convierte en nieve, por eso en invierno cae nieve, hemos investigado también como cambia el tiempo atmosférico en invierno, y para ello la seño ha mostrado las gráficas del tiempo en la ciudad de Sevilla, hemos hecho una lectura y vamos hacer un registro del tiempo a lo largo del mes de enero y febrero y lo llevaremos a una grafica que compararemos con las temperaturas de la primavera.








También hemos hecho un estudio de distintos artistas plásticos, observando y describiendo los cuadros que han pintado del invierno, y tras el estudio detallado decidimos por votación casi mayoritaria que vamos a pintar un cuadro de Salvador Dalí. El pintado de este cuadro será en trabajo cooperativo.
¿ Cómo lo hacemos?
Cada niño y niña hace su boceto, lo expone en asamblea explicando lo que ha más le ha gustado y lo que le ha creado más dificulta dad, Una vez que se han expuesto todos los dibujos en gran grupo decidimos que elementos no pueden faltar en nuestro mural, que tipo de paisaje queremos interpretar .
























