Enlace a la Función de Navidad
https://drive.google.com/file/d/12ZHjbGKRaRjjwnwsQeg9L_4xbohDaVj1/view?usp=sharing
Video colectivo de todo el centro
Enlace a la Función de Navidad
https://drive.google.com/file/d/12ZHjbGKRaRjjwnwsQeg9L_4xbohDaVj1/view?usp=sharing
Video colectivo de todo el centro
Las manos son nuestro primer contacto con el mundo, desde el mismo nacimiento son lo primero que nos llama la atención y nos ayuda a conocernos. Gracias a ellas podemos ser magos, comer, dibujar, tocar todo los que nos rodea, hacer sombras, acariciar, ¡hablar con las manos!… las utilizamos para casi todo. Por eso las manos son imprescindibles.
Para la motivación de este proyecto, comenzamos con un sombrero de mago y una barita mágica que los niños y niñas encontraron en el lugar de la asamblea, cuando entraron a primera hora de la mañana no paraban de preguntar. ¿ Seño, porque esta este sombrero? ¿ De quien es? ¿ Seño esto para que es?…… Soooooorpresa.
Una vez que guardamos nuestras pertenencias y realizamos la oración, la seño cogió ese extraño sombrero para observarlo de cerca, por arte de magia sonó una música misteriosa, tiramos de la barita mágica y salió un cuento. El cuento se titulaba «El sombrero mágico.» parecía divertido así que la seño lo contó.
Una vez que lo terminamos de contar volvimos a coger el sombrero y por arte de magia salieron las manos mágicas del sombrero en forma de marioneta, salieron una a una, y conformen salían repasábamos las poesías del cuento.
Una vez realizados todos los juegos, y ya motivados comenzamos nuestra recogida de información.
¿ Que sabemos de las manos? como aún son pequeños el debate es corto, y las repuestas son cortas, concretas y repetidas.
La seño explica que las manos sirven para muchíiisimas cosas, para mas cosas de las que hemos dicho. Y que lo iremos descubriendo poco a poco.
Primera investigación ¿ Cómo son las manos? las describimos. ¿ Son todas las manos iguales? comparamos las manos de la seño, la de los niños, la de las niñas, la de los bebes, la de los abuelos y abuelas….conclusión. No son todas iguales, según la edad son de una forma. Y ¿ Cómo son las manos por dentro?. Buscamos información y descubrimos que tienen huesos, y por fuera tienes unas rayitas, eso es para que podamos doblar la mano y cada manos tiene las rayitas de una forma. Pintamos nuestra mano y la dejamos en el papel, y lo que se ve es la huella, la observamos y las comparamos con la del compañero son parecidas pero no iguales, cada persona tiene una huella diferente.
También hemos aprendido los nombres de los dedos y las partes de la mano, hemos visto sus letras y por observación hemos puesto los nombres de los dedos según el modelo, con esta actividad nos familiarizamos con la funcionalidad del lenguaje escrito.
Con las manos también podemos sentir, al tocar los objetos podemos saber como es su textura: lisa, rugosa, áspera….cada niño trae un objeto y explica en asamblea como es. Lo iremos introduciendo en nuestra caja del tacto y sin mirar y tocando el objeto tenemos que adivinar como es ¡ Es superdivertido! La seño Susana jugó con nosotros y nos hizo reír mucho.
Experimentamos para crear texturas, y echamos sal a la pintura y pintamos un árbol, al tocarlo queda rugoso. Realizamos el árbol de las texturas.
Aprendemos que las manos se utilizan en el arte, utilizamos las manos para bailar, para crear obras de arte con el modelado, moviendo las manos alumbradas por las luz creamos teatros de sombras….. Y en eso nos pusimos, ya se acercaba la navidad así que con barro modelamos una bola de navidad.
Conocimos a un artista que pinta animales en las manos, GUIDO DANIELLE, nos quedamos maravillado ante tanta belleza.
http://www.guidodaniele.com/index.php/hand-painting/hand-painting-art
Imitando a este artista, convertimos unas manos de papel en mariposa.
Seguimos investigando otras forma de expresar arte con las manos, las sombras de manos y con esto descubrimos el teatro de sombras, así que convertimos nuestras manos de Guido Danielle en marionetas para hacer teatro. Visionamos videos de como hacer sombras con las manos, teatro de sombras.
Y también hicimos teatro con nuestras marionetas construidas
También hemos descubierto que hay personas que no pueden hablar y que no escuchan y utilizan las manos para comunicarse, aprendemos a decir casa y sol con las manos, y aprendemos un villancico con el lenguaje de sordomudos.
Acompañando a todo el proyecto hemos ido aprendiendo canciones, poesias…
Al terminar el proyecto y hablar con ello todo lo que habíamos aprendido, llegamos a una conclusión las manos no sirven para lavárselas, nos las lavamos para cuidarlas y para cuidarnos. Y las manos no sirven tampoco para quitar el coronavirus, el coronavirus puede caer en nuestra mano y nos la lavamos para que se vaya.
Cerramos nuestro proyecto con juegos de mesas relacionados con las manos, y decorando nuestro cole para Navidad con siluetas de manos.
Empezamos la tercera semana de adviento, encendemos la vela morada. Nos preparamos para el nacimiento del Niño.
La plastilina es un material que le encanta a los niños y niñas y básico y esencial en la etapa de infantil. Ya que estimula la creatividad, potencia la concentración, desarrolla la motricidad fina, facilita la expresión emocional y su uso calma y tranquiliza.
Este curso en un principio habíamos renunciado a su uso, por las medidas de higiene y de seguridad ante la covid-19. Pero las seños encontraron una solución perfecta. Un vaso de yogur, cada niño y niñas tiene el suyo identificado con su nombre y personalizado y con su plastilina en el interior. Y es el tamaño perfecto para que quepan los 25 vasitos en el cajón de las plastilinas.
Llegamos a la 2ª semana de adviento, encendemos la vela roja. Esta vela simboliza el amor, el amor incondicional e infinito que nuestro Señor siente por nosotros y nos envuelve.
Nos preparamos para acoger el nacimiento del niño Jesús, purificamos nuestro interior y nos renovamos. Es tiempo de ADVIENTIO.
En el colegio nos preparamos poco a poco hemos decorado un corazón de color verde, el mismo color de la vela que vamos a encender.
Desde el Nacimiento hasta los seis años el niño y la niña toma conciencia de si mismo y del mundo que le rodea a la vez que adquieren el dominio de una serie de habilidades y destrezas que configuran su madurez tanto física, como afectiva e intelectual.
Una de las dimensiones más importantes en este proceso es el dominio de la psicomotricidad, ya que esta procura una sólida estructura que le permitirá conocerse mejor a si mismo y conocer el mundo. Aunque el desarrollo de la psicomotricidad sigue un calendario madurativo desde la escuela potenciaremos todas las posibilidades de acción del niño y de la niña, con lo cual les permitirá ampliar y enriquecer tanto el autoconocimiento como el conocimiento que le rodea.
La propuesta educativa que llevamos a cabo desde el colegio es trabajar los contenidos corporales desde los procesos madurativos de la persona. Así desarrollaremos las habilidades motrices: tanto las referidas al conocimiento y dominio de su propio cuerpo, como son el esquema corporal, el control y ajuste corporal, la respiración, la relajación, etc..las relacionadas con la locomoción como son los desplazamientos y los saltos, las propias de la manipulación como son los lanzamientos y las recepciones, así como las referidas a los giros, a las habilidades genéricas ( botes, conducciones, golpeos) a su progresiva conquista del medio (espacialidad) y del tiempo (temporalidad) y a la coordinación.
¿ Como desarrollamos una sesión de psicomotricidad? Las sesiones tendrán un carácter lúdico con actividades exploratorias. Se dividirá en tres momentos:
Una sesión de psicomotricidad tiene aproximadamente una duración de 45 minutos.
¿ Que son los rincones? Son espacios de actividad dentro del aula, organizar la clase por rincones es una estrategia pedagógica que hace posible la participación activa del niño en la construcción de sus conocimientos.
Trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos que efectúen simultáneamente actividades diferentes.
En los rincones se permite a los niños y niñas que escojan las actividades que quieren realizar, dentro de los limites que supone compartir las diferentes posibilidades con los demás, para que esta situación sea viable se tiene previstos una series de recursos que promueva la curiosidad y el interés para que las diferentes propuestas se provechen al máximo.
Se considera al alumnado como un ser activo que realiza sus aprendizajes a través de los sentidos y de la manipulación.
Son múltiples las implicaciones positivas que encontramos en esta estrategia pedagógica: genera ambientes cálidos, conecta con las necesidades e intereses infantiles, facilita las interacciones personales y las relaciones con los objetos fomentando la cooperación entre iguales, potencia la autonomía personal y social, favorece los procesos de socialización y posibilita las tareas individualizadas, atiende a la diversidad, desarrolla la creatividad infantil, facilita los aprendizajes significativos.
¿ Que rincones tenemos en clase?
¿ Cuál es la dinámica? Cómo hemos dicho anteriormente, a los rincones se va en pequeño grupo. Cada grupo de mesa esta identificado con un color, antes de comenzar el tiempo de rincones la seño indica, a que rincón asiste cada grupo, colocando en la cartelería del rincón el color correspondiente. Para no crear confusión entre los niños y niñas, e identificarse con su grupo estos llevan unos collares del color de su equipo.
Una vez que cada equipo esta en su rincón correspondiente, la seño indica si son juegos libres dentro del rincón, o es una actividad dirigida.
Las normas del rincón son sencillas:
– No puedes cambiarte de rincón.
– Debes utilizar los materiales del rincón que te ha tocado.
– Si veo a un compañero o compañera de otro equipo en mi rincón, le acompaño a su rincón correspondiente con cariño.
Os dejo muestras de este momento de la jornada escolar.