LA PUERTA DEL LEÓN

Durante nuestro proyecto hemos tenido como punto de mira la puerta del León, en esta puerta empieza nuestra investigación, les propongo decorar la puerta de nuestra clase como si fuera la puerta del León, la idea les encanta, pero no es tarea fácil.

Primero forramos la puerta con papel continuo, ¿Qué irá en este hueco?, observamos el gran mural de la clase, la puerta tiene que ser negra porque la puerta del león es negra, pero la seño explica que hay que tener en cuenta los tamaños que también tenemos que hacer las torres a los lados de la puerta, tras grandes debates y propuestas difíciles de hacer, llegamos a la conclusión que en la puerta que hemos forrado debe ir la pared roja y la puerta negra y a los lados de la puerta pondremos las torres con las almenas

La seño explica que la torre es muy alta así que la haremos por parte en la clase y la seño la pondrá con en la pared como un puzzle.

¿Y el león?

Pues cada niño y niña pinta un león, lo ponemos en común en la asamblea y elegimos entre todos el que más nos ha gustado, todos son bonitos pero el que vemos más apropiado es el seleccionado.

Y el resultado final es, esta maravillosa PUERTA DEL LEÓN

¡ QUE PAREDES TAN BONITAS!

Recibimos carta del Príncipe Alí, nos explica como son las paredes del Alcázar. y nos invita a desprender las imágenes de la azulejería del panel,  las imágenes de la azulejería que recubre buena parte de las paredes del alcázar. Las observamos y las describimos, indagamos y descubrimos figuras geométricas que ocultan flores. ¡ Es maravilloso!. Jugamos a los detectives para buscar figuras geométricas y descubrir que dibujan. La seño los invita a que imiten a los arquitectos árabes.  Y la idea les encanta

Primero con gomets de distintos colores y folio a cuadrículas van para haciendo composiciones parecidas.

A través de plantillas pintamos azulejos del Alcázar.

Y a modo de azulejos iremos revistiendo una de las paredes del colegio.


Y, ¡ QUE PAREDES TAN BONITAS!

FELICIDADES PAPÁ

¡Feliz día del padre!

Como en cada momento especial, en clase escribimos tarjeta para felicitar cada momento especial del año, en esta ocasión no solo hemos elaborado con una tarjeta con mucho brillo, también hemos elaborado una marcapáginas.

DÍA DE LA MUJER

LA MUJER MÁS IMPORTANTE…..

Celebrar el día de la mujer es educar en el respeto hacia los demás, es explicar   el gran problema de la desigualdad que ha existido a lo largo de la historia entre hombres y mujeres y tratar de inculcar valores que transmitan que todas las personas tienen los mismos derechos para erradicar la violencia de género. La situación de la mujer ha evolucionado notablemente en el último siglo, pero aún queda mucho por hacer pues siguen perdurando prácticas discriminatorias y sexistas.

¿Cómo hemos trabajado este día?

  • En asamblea les he contado pequeñas historias de mujeres que han hecho tanto por la ciencia, por la literatura, por la tecnología, por la naturaleza, por la humanidad…. Y a través de un cuento hemos conocido la historia de Marie Curie y Gloria Fuertes.
  • Una vez hemos recorrido a todas esas mujeres geniales, hemos hablado de las mujeres importantes de nuestra familia y nuestro entorno. Seguro que tenemos maravillosos modelos de abuelas, tías, madres en nuestra cercanía que son ejemplos por sí solas. Y hablamos sobre ellas, y para la mayoría de los niños y niñas la mujer más importante es su madre o su abuela. ¿Por qué? Porque son las que le cuidan y las que le quieren, así que hablamos de nuestras mujeres, y entre conversaciones deciden que hay otra mujer importante,¡ La seño! porque hace muy bien de seño.( me han enamorado) después de esta conversación toca rendir homenaje a esas mujeres, a todas la mujeres .
  • Así que le dedicamos una flor en el árbol de la Igualdad.

Escuchamos la historia » Soy una niña». Y le dedicamos una tarjeta preciosa a «Nuestra Mujer más Importante»

MIÉRCOLES DE CENIZA

Comenzamos la Cuaresma, tiempo de pausa, paramos en el camino, y buscamos el cambio.

Mediante el gesto de la imposición de la ceniza, reconocemos nuestra debilidad y nos arrepentimos por nuestro egoísmo para aceptar, así, la buena noticia de Cristo: “Convertíos y creed en el Evangelio”.

Cada semana a lo largo de estos 40 días iremos completando «el mapa del tesoro». Cuarenta días caminando en busca de un tesoro que está marcado por la CRUZ. Al llegar a ella profundizaremos, iremos a lo hondo para encontrar el misterio de la resurrección. Un super TESORO.

Realizamos la imposición de Ceniza.

ANDALUCIA ES MI TIERRA

A lo largo de la semana previa a la celebración del día de Andalucía, hemos trabajado una pequeña secuencia didáctica con el alumnado, con el objetivo principal de tener un acercamiento a algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de la cultura andaluza.

Lo primero que hicimos en la asamblea fue detectar las ideas previas de lo que sabíamos de Andalucía, a través de la motivación mostrando imágenes y videos, despertamos su interés por los aprendizajes nuevos.

Les acercamos al concepto de mapa, mostrando un mapa de Andalucía y marcando la provincia en la que vivimos. 

Se les mostró el escudo de Andalucía, realizando una descripción de los elementos que en él aparecen y presentando a Hércules.

También se trabajó relacionado con el proyecto del Alcázar, otros monumentos que dejaron los árabes en Andalucía.

Y, ¡ Por fin, llegó la celebración del  día de Andalucía!; habíamos marcado de color verde este día en nuestro calendario y en la asamblea cada día al anotar la fecha, contábamos los días que quedaban para la fiesta. Y no quedaba ningún día más, la fiesta llegó.

Así que realizamos un gran mural con los compañeros de 3 y 5 años, cantamos el himno y desayunábamos todos juntos, un desayuno de tradición andaluza, pan con aceite, preparado por AMPA  y subvencionado por el Distrito.

AMPA nos deleito con obsequio de dulces de tradición Andaluza.

NOS ESCRIBE EL PRINCIPE ALÍ

En la primera semana de febrero recibimos la carta de un Príncipe llamado ALÍ, nos dejo un mural de una puerta con un león, nos pidió que investigáramos donde estaba esa puerta, y cuando la descubriéramos la podíamos abrir. Era el lugar donde vivieron sus antepasados

Así ,que una vez que aportamos las investigaciones que habíamos realizado en familia, hicimos una puesta en común de lo que sabíamos, y lo que queríamos saber.

Recibimos una segunda carta del Príncipe Ali con dos regalos, el libro del «Alcázar contado para niños» Y libro de la cultura a la que pertenece el Príncipe Alí.

Y por fin pudimos abrir la puerta del León, y dentro imágenes de unas habitaciones preciosas.

Seguiremos contando más…..

¡ ESTO ES, CARNAVAL!

Fiesta de carnaval, a la largo de la semana hemos conocido la historia del Carnaval, y como lo celebran en distintas partes del mundo.

Dentro de estas actividades hemos visualizados distintas mascaras y hemos creado las nuestra.

Y quedaron estas obras de arte, llenas de color y brillo, haciendo una combinación perfecta con los distintos materiales ofrecidos.

Y como no…. a saltar que es ¡ Carnaval!

Y con la resaca aún de la fiesta nos llevamos nuestras máscaras a casa, una obra de arte para guardar de recuerdo.

QUE VIVA EL AMOR

Celebrando el día del Amor y la Amistad. El amor, sentimiento más poderoso, puro y cálido.

Hay que vivir en el amor. Y así lo hablamos en la asamblea, ¿ Que es el amor? El amor es quererse, es dar abrazos.

Y lo hemos celebrado junto a todos los compañeros y todas las compañeras del colegio, AMPA nos ha contado » el mejor de los abrazo». Y hemos preparado felicitaciones amorosas para regalar a la persona que más queremos.

“Ama a tu prójimo como a ti mismo”.
(Lucas 10:27)

HUELLAS DE INVIERNO

Comenzamos el trimestre trabajando una pequeña secuencia didáctica del invierno.

La sucesión de las estaciones despierta la curiosidad de los niños/as, por lo que su indagación les resulta muy motivadora. Asimismo, permite aproximarlos a la construcción de importantes nociones temporales y de relevantes habilidades investigativas.  También se ha trabajado desde un punto de vista artístico, desde lo musical, plástico y expresión corporal. Se han trabajado los siguientes objetivos.

  1. Conocer su entorno inmediato, sus elementos y fenómenos que en él se producen.
  2. Establecer relaciones simples entre los fenómenos observados.
  3. Desarrollar habilidades de observación de los fenómenos del entorno.
  4. Reconocer la regularidad en la secuencia de las estaciones del año. 
  5. Formular hipótesis acerca de la sucesión de las estaciones.
  6. Clasificar  y ordenar distintos elementos del entorno en función de un criterio dado.
  7. Conocer cuentos, poemas, canciones y frases populares vinculadas con el invierno. 
  8. Identificar representaciones del invierno en obras plásticas de autores relevantes. Goya, Van Gogh, Monet, Paul klee, Dalí, Kandinsky.
  9. Establecer relaciones entre los factores climáticos y las afecciones más frecuentes en el invierno: catarro, gripe, tomando precauciones para evitar riesgos en relación con el frío.

Comenzamos montando nuestra mesa de Invierno, visualizamos distintas mesas en Google para coger ideas. Primero ponemos un mantel azul, es un color frio y color del Invierno, como decoración pondremos brillantes y pompones, así que toca clasificar de un gran bolsa de colores surtidos los colores del invierno.

Y mientras un pequeño grupo iba montando la mesa otros iban componiendo la palabra Invierno.

Algún compañero trajo ideas desde casa, y los palitos tuvimos que esperar a que se fueran las lluvias para poder cogerlo de la parque, así quedo nuestra mesa de Invierno.

Durante esta situación de aprendizaje hemos trabajado el lenguaje y ampliado nuestro vocabulario con adivinanzas, poesías, canciones y retahílas.

Hemos investigado con que podemos medir la temperatura, que pasa cuando el agua llega a los 0º, y es que se convierte en nieve, por eso en invierno cae nieve, hemos investigado también como cambia el tiempo atmosférico en invierno, y para ello la seño ha mostrado las gráficas del tiempo en la ciudad de Sevilla, hemos hecho una lectura y vamos hacer un registro del tiempo a lo largo del mes de enero y febrero y lo llevaremos a una grafica que compararemos con las temperaturas de la primavera.

También hemos hecho un estudio de distintos artistas plásticos, observando y describiendo los cuadros que han pintado del invierno, y tras el estudio detallado decidimos por votación casi mayoritaria que vamos a pintar un cuadro de Salvador Dalí. El pintado de este cuadro será en trabajo cooperativo.

¿ Cómo lo hacemos?

Cada niño y niña hace su boceto, lo expone en asamblea explicando lo que ha más le ha gustado y lo que le ha creado más dificulta dad,  Una vez que se han expuesto todos los dibujos en gran grupo decidimos que elementos no pueden faltar en nuestro mural, que tipo de paisaje queremos interpretar .