Hemos vuelto de las vacaciones de Navidad, en nuestra primera asamblea no paramos de hablar, estamos entusiasmados con nuestros regalos de Reyes.
¿ Seño, puedo traer mi juguete para enseñarlo?, propuesta aceptada, trajimos un juguete y en asamblea explicamos para que sirve, si lo pedí en mi carta , como se juega, los cuidados para que no se rompan….Y llegamos a la conclusión tras nuestras conversaciones que todos los juguetes son de niños y niñas.
PROYECTO LA GRANJA
Ya terminamos nuestro proyecto de la granja. Al volver de las vacaciones nos encontramos con carta del Granjero Belarmino, era una invitación para acudir a una granja escuela en Primavera que es cuando el campo está más bonito.
A lo largo de todo el proyecto hemos ido investigando a través de un libro informativo de la Granja y hemos conocido las distintas instalaciones y sus funciones.
Tras conocer todas las dependencias de la granja, hemos realizado murales del gallinero, el aprisco, la pocilga, el establo, las huertas ….y lo hemos puesto en el pasillo, simulando que nos encontramos en una granja, estos murales lo hemos realizado con distintas técnicas plásticas ( tempera, collage, ceras blandas..).
Tras conocer las dependencias de la granja vemos los animales que viven en las distintas instalaciones, los describimos, como son, como se escribe su nombre, que nos aporta y porqué vive en este lugar, vemos las diferencias entre unos y otros y conocemos como se pueden clasificar, y aprendemos que son las aves y los mamíferos y llevamos a un mural común una clasificación entre mamíferos y aves.
En asamblea realizamos una puesta en común de lo que obtenemos de la granaja
Dentro del plano lingüístico, trabajamos la expresión oral debatiendo y conversando en asamblea lo que estamos aprendiendo, realizando puestas en común de como realizar los murales . Y se dentro de la expresión escrita etiquetamos los elementos de la granja que están en los murales.
Resolvemos adivinanzas y también las inventamos.
Plasmamos de manera plástica el cuento 10 gallinas de colores y lo recitamos conjuntamente
Imitamos al artista Paul Klee, pintando vacas en tonos azules
Nuestro proyecto comienza a finalizar, sembramos zanahorias, perejil, y calabaza con los aprendizajes de la visita a los huertos y Etiquetamos también las macetas.
En trabajo cooperativo preparamos los espantapájaros para ahuyentar a los pájaros de nuestra siembra.
Nuestro proyecto ya ha llegadoa su fin, recibimos carta de invitación a la granja acompañado del juego de los qr musicales. Belarmino nos escondió Qr por la clase, lo teníamos que buscar y con el móvil la seño lo leía y en la pantalla salía una canción de temáticas relacionadas con la granja.
DÍAS DE NAVIDAD
En los últimos días de trimestre todo gira entorno a la Navidad, son días muy especiales. Llegada del paje, desayuno compartido, ensayos, teatro a las familias y recetas navideñas.
Escribimos nuestra carta de manera autónoma, en escritura no convencial, respetando las partes de una carta: Saludo (saludamos a los reyes y le preguntamos como están) Cuerpo ( lo que le queremos decir, que sentimos por ellos y nuestros deseos) y la despedida.
Y llegó nuestro día; AMPA contacto con un paje para que viniera al cole a recoger nuestras cartas, nos adelantarán nuestros regalos para la clase, y a cada niño y niña les trajo un regalito y a la seño una taza preciosa de Navidad.
Después de la visita del Paje, desayuno Navideño preparado por AMPA, chocolate con churros.
Nuestros ensayos y teatro de Navidad. «Una Navidad Granjera»
Seguimos trabajando los textos sociales, en este caso la receta, vamos a elaborar una comida de Navidad, » Turrón de Chocolate», buscamos información de como se hace esta comida, y una vez que nos hemos informados escribimos la receta en escritura no convencional, en una receta, se escribe primero los ingrediente y luego se redacta la elaboración. Y….. a elaborarla.
En nuestro último día, nos comimos el turrón, y encendimos la última vela de Adviento, terminamos el Puzzle del Adviento , recibimos la última llamada ¡ Jesús ha nacido!
FELICITAR LA NAVIDAD
Escribimos de manera significativa, las felicitaciones es un texto de tipo social, sirve para dejar por escrito nuestra felicitación. Y aquí, no solo hemos felicitado la Navidad a nuestros seres queridos, también hemos decorado con purpurina. Y todo de manera autónoma. La purpurina en ocasiones había más en el suelo que en la Felicitación Navideña.
DECORAMOS PARA NAVIDAD
La navidad está llegando, ¿Seño, yo ya he puesto el árbol? ¿Vamos a decorar la clase? Hay que quitar la mesa de Otoño. Así, que vamos al lío, sacamos las cositas que elaboramos el curso pasado y las colocamos con gusto, pero, ¿Seño donde está el mantel? tiene que ser rojo que es el color de la Navidad. ¡Verdad! La seño lo busca. Montamos las mesa y entre las letras móviles construimos la palabra Navidad.
Seguimos decorando al clase con cositas que tiene la seño de Navidad. ¡ Pero no tenemos árbol! Lo vamos hacer todos y todas, y lo haremos en formato collage. ¿Y eso que es? Es pintar un árbol y darle color con trocitos de papel.
CONSTITUCIÓN
Celebramos las constitución, ¿ Qué es? Enseñamos a un libro de la constitución y le explicamos que es el libro donde está recogido los derechos y deberes de todos las personas, es como las normas de una clase. Pero además en ese libro viene escrito cual es nuestra bandera, nuestro himno , nuestro idioma.
Es un libro muy importante y celebramos que hace 46 años que se creó.
DÍA DE LA INMACULADA.
Inmaculada Concepción de María, pureza, humildad y confianza en Dios.
Desde la Hermandad de los Desamparados ha venido Loli, encargada de la formación Pastoral en la Parroquia, nos ha explicado de manera sencilla y amena que significado tiene la Inmaculada.
Rezamos antes el altar que la Hermandad de los Desamparados nos ha puesto en el Cole.
Hacemos una tarjeta para felicitar la Inmaculada a la familia.
DÍA DE LA BANDERA
El 4 de diciembre celebramos el día de la bandera de Andalucía, en días previos en psicomotricidad se han practicado juegos populares andaluces: La rayuela, el pañuelo, las estatuas.
En la hora del cuento, hemos recordado los colores de la bandera de Andalucía y sus símbolos. y hemos escuchado el cuento “Verde y Blanco, historia de por qué se celebra el día de la bandera.
Y aprovechando que estamos en el parque Tamarguillo buscamos en la naturaleza elementos verdes y blancos para formar la bandera de Andalucía. Dentro de los huertos, conocimos la parcela las ocho provincias, tenias su bandera de Andalucía, nos gusto tanto que nos hicimos una fotos para el recuerdo.