PASCUA DE RESURRECCIÓN

» No os asustéis. ¿ Buscáis a Jesús el nazareno, el crucificado? No está aquí. Ha resucitado. Mirad el sitio dónde lo pusieron.» Mc16, 1-7

NUESTRO SEÑOR HA RESUCITADO DE ENTRE LOS MUERTOS. ¡ ALELUYA!

En clase hemos preparado una felicitación para felicitar a la familia este día tan importante para los Cristianos.

Erika no trajo huevos de Pascua para compartir, y en la clase de psicomotricidad realizamos una busqueda. (pincha para ver)

https://drive.google.com/file/d/1mo4xS4-0iaQVNOWtV3IinUnZ5ziWJ7jj/view?usp=drive_link

RECETAS DE CUARESMA. PESTIÑOS

En Cuaresma tenemos duces tradicionales, hedos trabajado el uso de las recetas de cocina como un textos escrito de uso social .

Hemos escrito la receta , y entre todos hemos elaborado pestiños, la seño se lo llevo para freírlos y nos lo comimos al día siguiente. ¡ Riquísimos!

PRIMAVERA : ARCOIRIS CON FLORES

Ya ha llegado la primavera,  y como en las estaciones pasadas le dedicamos un trabajo especial a esta estación, en esta ocasión la hemos enfocado más desde el arte.

En la asamblea realizamos nuestras pequeñas hipótesis… la  ropa que llevamos , las que no sobra que utilizamos en invierno, como el paisaje va cambiando… comparamos las temperaturas del invierno y las de esta estación, son más cálidas pero llueve más que en invierno.

Visionamos paisajes de esta época del año con las obras del artistas plásticos  describimos sus obras de arte  y observamos sus colores. ( os dejo algunos de los cuadros que hemos trabajado para la descripción)

https://drive.google.com/file/d/1-gcl1ng8YDaUtTb2-AET52mFs5Uz63CG/view?usp=drive_link

Escogemos dos cuadros para pintar en clase nuestro mural, estos cuadros nos servirá de base, llegamos al acuerdo de hacer una mezcla el cuadro de klimt y de Kush, pero nuestro mural también llevara un sol porque en primavera se ve el sol, y lluvia porque llueve mucho y un arcoíris porque si llueve y hay sol sale el arcoíris

Antes de iniciar el mural realizamos un dibujo individual que nos servirá de boceto, lo enseñamos en la asamblea y después de observar todos los dibujos de los compañeros y compañeras decidimos como vamos hacer nuestro mural de primavera; pintaremos el campo verde con flores como Klimt en la parte e abajo como si fuera la playa, luego el mar con el barco con flores, un sol muy grande y las nubes con lluvia

Pues ya con todo preparado nos disponemos a crear nuestra obra de arte, vamos pintando en pequeño grupo, al terminar lo observamos de nuevo. ¿ Qué le falta? ¿ Quermes incluir algo que antes no habíamos pensado? Tras nuestra observación, vemos que no hemos incluido unas hojas verdes en el mástil del barco, y el cielo debajo del arcoíris.

RESULTADO FINAL

Y, ¿ahora que? Pues tenemos que escribir bien grande el titulo de nuestra obra de artes, proponemos distintos títulos, se escriben en la pizarra y votamos el que más nos gusta y representa nuestra obra de arte. Por casi unanimidad el seleccionado es » Arcoíris con flores»

Hacemos un estudio minucioso de la palabra, la seño la escribe en la pizarra, cuenta las letras, la palmeamos para saber el numero de sílabas, la leemos cuando la seño marca la sílaba, y nos disponemos a copiarla entre todos, cada niño y niña escribirá una letra.

También hemos elaborado la mesas de primavera, visualizamos distintas ideas en Google, peros ya tenemos experiencia, ya hemos montado varias mesas. Nuestra mesa llevara un arcoíris, flores de verdad y flores hecha con brillantes. Por parejas seleccionamos los brillantes y lo colocamos en la mesa componiendo una flor.

También en parejas componemos la palabra primavera con letras móviles

Y así quedo la mesa

También practicamos dibujo rítmico con la canción » Cantando nacen las  flores» con esta actividad trabajamos la atención, el ritmo musical y la grafomotricidad

https://drive.google.com/drive/folders/1H6QdntR1rhfR2F-tgd43LxpvpkjArsKI?usp=sharing

TERMINAMOS PROYECTO DEL ALCÁZAR

Nuestro proyecto del Alcázar llegó a su fin con la visita a los Reales Alcázares, visitamos solo la parte Mudéjar

En los días previos a las salida. mercamos en un plano de Alcázar la zona que conoceríamos. y vimos en google map, el recorrido que seguiríamos desde nuestro cole hasta llegar a este monumento tan importante.

Dentro del Alcázar visitamos:

  • PATIO DEL LEON
  • SALA DE LA JUSTICIA Y PATIO DEL YESO . Centrado la atención en la fuente. El agua es como uno de los ejes principales, de la arquitectura árabe, purifica, disminuye la temperatura y habilita las estancias para un vida relajada y agradable.
  • PATIO DE LA MONTERIA
  • PATIO DE LAS DONCELLAS Nos fijamos en la azulejería como van formando flores
  • SALON DE EMBAJADORES. Centramos su interés en la cúpula de la media naranja, lo sentamos bajo ella, le pedimos que miren el friso donde están sentados todos los reyes españoles, retratos de 32 damas y cuatro animales escondidos: perro, gato, paloma y halcón. Que miren el arco de los pavones donde se ven pavos treales y otra aves..
  • SALA DE LAS MUÑECAS   Aquí jugaban  las princesitas a las muñecas. Miráramos en los arcos buscando la carita de muñecas
  • CUARTO DEL PRINCIPE. Aquí nació Juan hijo de los Reyes Católicos
  • SALA DE LOS INFANTES
  • JARDINES
    • Jardín de estanque: fuente mercurio
    • Jardín de las Damas
    • Cenador de Carlos V
    • Pabellón del León
    • Laberinto
    • Estanque de Mercurio 
    • Patio de banderas
    • Puerta del León

Tras la visita, en los días posteriores hemos conocido e investigado sobre la cultura islámica: su forma de escribir, su religión, su forma de vestir, su tradiciones…. y hemos conocido palabras españolas que provienen del Islam.

LA PUERTA DEL LEÓN

Durante nuestro proyecto hemos tenido como punto de mira la puerta del León, en esta puerta empieza nuestra investigación, les propongo decorar la puerta de nuestra clase como si fuera la puerta del León, la idea les encanta, pero no es tarea fácil.

Primero forramos la puerta con papel continuo, ¿Qué irá en este hueco?, observamos el gran mural de la clase, la puerta tiene que ser negra porque la puerta del león es negra, pero la seño explica que hay que tener en cuenta los tamaños que también tenemos que hacer las torres a los lados de la puerta, tras grandes debates y propuestas difíciles de hacer, llegamos a la conclusión que en la puerta que hemos forrado debe ir la pared roja y la puerta negra y a los lados de la puerta pondremos las torres con las almenas

La seño explica que la torre es muy alta así que la haremos por parte en la clase y la seño la pondrá con en la pared como un puzzle.

¿Y el león?

Pues cada niño y niña pinta un león, lo ponemos en común en la asamblea y elegimos entre todos el que más nos ha gustado, todos son bonitos pero el que vemos más apropiado es el seleccionado.

Y el resultado final es, esta maravillosa PUERTA DEL LEÓN

¡ QUE PAREDES TAN BONITAS!

Recibimos carta del Príncipe Alí, nos explica como son las paredes del Alcázar. y nos invita a desprender las imágenes de la azulejería del panel,  las imágenes de la azulejería que recubre buena parte de las paredes del alcázar. Las observamos y las describimos, indagamos y descubrimos figuras geométricas que ocultan flores. ¡ Es maravilloso!. Jugamos a los detectives para buscar figuras geométricas y descubrir que dibujan. La seño los invita a que imiten a los arquitectos árabes.  Y la idea les encanta

Primero con gomets de distintos colores y folio a cuadrículas van para haciendo composiciones parecidas.

A través de plantillas pintamos azulejos del Alcázar.

Y a modo de azulejos iremos revistiendo una de las paredes del colegio.


Y, ¡ QUE PAREDES TAN BONITAS!

FELICIDADES PAPÁ

¡Feliz día del padre!

Como en cada momento especial, en clase escribimos tarjeta para felicitar cada momento especial del año, en esta ocasión no solo hemos elaborado con una tarjeta con mucho brillo, también hemos elaborado una marcapáginas.

DÍA DE LA MUJER

LA MUJER MÁS IMPORTANTE…..

Celebrar el día de la mujer es educar en el respeto hacia los demás, es explicar   el gran problema de la desigualdad que ha existido a lo largo de la historia entre hombres y mujeres y tratar de inculcar valores que transmitan que todas las personas tienen los mismos derechos para erradicar la violencia de género. La situación de la mujer ha evolucionado notablemente en el último siglo, pero aún queda mucho por hacer pues siguen perdurando prácticas discriminatorias y sexistas.

¿Cómo hemos trabajado este día?

  • En asamblea les he contado pequeñas historias de mujeres que han hecho tanto por la ciencia, por la literatura, por la tecnología, por la naturaleza, por la humanidad…. Y a través de un cuento hemos conocido la historia de Marie Curie y Gloria Fuertes.
  • Una vez hemos recorrido a todas esas mujeres geniales, hemos hablado de las mujeres importantes de nuestra familia y nuestro entorno. Seguro que tenemos maravillosos modelos de abuelas, tías, madres en nuestra cercanía que son ejemplos por sí solas. Y hablamos sobre ellas, y para la mayoría de los niños y niñas la mujer más importante es su madre o su abuela. ¿Por qué? Porque son las que le cuidan y las que le quieren, así que hablamos de nuestras mujeres, y entre conversaciones deciden que hay otra mujer importante,¡ La seño! porque hace muy bien de seño.( me han enamorado) después de esta conversación toca rendir homenaje a esas mujeres, a todas la mujeres .
  • Así que le dedicamos una flor en el árbol de la Igualdad.

Escuchamos la historia » Soy una niña». Y le dedicamos una tarjeta preciosa a «Nuestra Mujer más Importante»

MIÉRCOLES DE CENIZA

Comenzamos la Cuaresma, tiempo de pausa, paramos en el camino, y buscamos el cambio.

Mediante el gesto de la imposición de la ceniza, reconocemos nuestra debilidad y nos arrepentimos por nuestro egoísmo para aceptar, así, la buena noticia de Cristo: “Convertíos y creed en el Evangelio”.

Cada semana a lo largo de estos 40 días iremos completando «el mapa del tesoro». Cuarenta días caminando en busca de un tesoro que está marcado por la CRUZ. Al llegar a ella profundizaremos, iremos a lo hondo para encontrar el misterio de la resurrección. Un super TESORO.

Realizamos la imposición de Ceniza.

ANDALUCIA ES MI TIERRA

A lo largo de la semana previa a la celebración del día de Andalucía, hemos trabajado una pequeña secuencia didáctica con el alumnado, con el objetivo principal de tener un acercamiento a algunas de las manifestaciones culturales y artísticas de la cultura andaluza.

Lo primero que hicimos en la asamblea fue detectar las ideas previas de lo que sabíamos de Andalucía, a través de la motivación mostrando imágenes y videos, despertamos su interés por los aprendizajes nuevos.

Les acercamos al concepto de mapa, mostrando un mapa de Andalucía y marcando la provincia en la que vivimos. 

Se les mostró el escudo de Andalucía, realizando una descripción de los elementos que en él aparecen y presentando a Hércules.

También se trabajó relacionado con el proyecto del Alcázar, otros monumentos que dejaron los árabes en Andalucía.

Y, ¡ Por fin, llegó la celebración del  día de Andalucía!; habíamos marcado de color verde este día en nuestro calendario y en la asamblea cada día al anotar la fecha, contábamos los días que quedaban para la fiesta. Y no quedaba ningún día más, la fiesta llegó.

Así que realizamos un gran mural con los compañeros de 3 y 5 años, cantamos el himno y desayunábamos todos juntos, un desayuno de tradición andaluza, pan con aceite, preparado por AMPA  y subvencionado por el Distrito.

AMPA nos deleito con obsequio de dulces de tradición Andaluza.